Skip to content
alfabeto sánscrito

Cómo funciona el sánscrito:
raíces verbales.

Índice

La raíz verbal: el origen de todas las palabras en sánscrito

El sánscrito funciona a partir de raíces verbales. Estas raíces derivan, a través de las normas establecidas en la gramática de Panini, en adjetivos, nombres, verbos y conceptos complejos. Fundamentalmente, toda palabra en sánscrito proviene de una raíz verbal.

Al consultar una palabra en el diccionario sánscrito, lo primero que se indica es la raíz de origen, su forma ancestral. A partir de una sola raíz pueden formarse múltiples palabras, algunas de considerable extensión.

El principio fundamental es la derivación de nombres, adjetivos y verbos a partir de raíces verbales. Existen aproximadamente 2000 raíces en sánscrito. Es importante destacar que son 2000 raíces y no 2000 letras. Cada raíz está compuesta por múltiples caracteres.

raíz verbal de Veda

Ejemplos clave: de vid a veda, de yuj a yoga

A continuación se presentan ejemplos ilustrativos:

  • Veda deriva de la raíz vite: conocer
  • Yoga deriva de la raíz yuk: unir
  • Chitta deriva de la raíz chit: ser consciente
  • Vrittis deriva de la raíz brit: girar, dar vueltas
  • Asana deriva de la raíz az: sentarse
  • Karman, así como términos relacionados como cardia, Kriya, carotídeo derivan de la raíz kṛ (con el punto diacrítico bajo la R): hacer

Estos ejemplos son representativos. Cada una de estas raíces genera numerosas palabras derivadas: nombres, adjetivos, verbos y adverbios de diversa índole.

Āsana viene de la raíz ās, que significa “sentarse”. Karma, así como otras palabras como kriyā o kāraka, vienen de la raíz kṛ, que significa “hacer”.

Todas estas raíces tienen muchas otras palabras derivadas: nombres, adjetivos, verbos, adverbios de todo tipo.

Estas raíces están en la lista de la gramática de Pāṇini, pero no se usan directamente.

Es decir son el elemento común que Pāṇini encontró entre todas esas familias de palabras.

Y eso nos sirve para entender el sentido profundo de las palabras. 

Uso de las raíces

Las raíces catalogadas en la gramática de Panini no se emplean directamente en el lenguaje. Representan el elemento común identificado entre familias de palabras relacionadas. Esta comprensión de las raíces resulta invaluable para acceder al significado profundo de los términos sánscritos, como en el caso de Purusha analizado anteriormente.

Dharma, karma y otras palabras esenciales desde su raíz

El término “Dharma” (con H) constituye un ejemplo esclarecedor.

La raíz dhṛ no aparece exclusivamente en “Dharma”, sino también en dhārayati, dhāra, dharya y numerosos términos adicionales. Como raíz, significa “sostener”.

  • Dhāraṇā refiere a la concentración: el acto de sostener la atención.
  • Dharma, procedente de la misma raíz, denota “aquello que sostiene”, la ley universal.

Conocer la procedencia etimológica de “Dharma” proporciona una comprensión intuitiva de su significado esencial. Sin este conocimiento, se encuentran múltiples interpretaciones:

  • Religión
  • Verdad
  • Virtud
  • Camino

Todas estas interpretaciones contienen validez. Sin embargo, al recordar que etimológicamente refiere a “aquello que mantiene las cosas unidas en armonía”, por ser la ley primordial de equilibrio, se comprende por qué puede asociarse con la religión: toda religión auténtica debe adherirse a esta ley fundamental.

Respecto al “camino”: seguir el camino implica mantenerse dentro de la ley. Desviarse resulta ineficaz.

La “virtud” constituye el comportamiento acorde con la ley. Esta comprensión etimológica permite entender las diversas interpretaciones sin perder de vista la razón por la cual se eligió específicamente este término.

Ejemplo: Karma

El término “Karma” presenta otro caso ilustrativo. Independientemente de sus interpretaciones esotéricas, “karma” significa fundamentalmente “acción”. Por consiguiente, en ausencia de acción, no existe karma. Las acciones pueden manifestarse mediante palabras o actos corporales, pero constituyen siempre un movimiento generador de consecuencias, pues toda acción produce un efecto.

Este término describe un efecto a nivel físico, como principio de la física sutil: toda acción genera una consecuencia, y esto constituye precisamente la esencia del karma. Aunque permite interpretaciones más profundas, comprender que significa esencialmente “acción” revela que para neutralizar el karma se requiere realizar otra acción purificadora. No desaparece espontáneamente, sino que requiere una contraacción.

Formas de citar las palabras

Las palabras sánscritas deben citarse según su forma no declinada. “Karma” representa la palabra “Karman” declinada en nominativo. Por ejemplo, “yoga” constituye la palabra sin declinar.

El término “sin declinar” refiere a la forma básica de la palabra que aparece en el diccionario. En sánscrito, las palabras experimentan declinación: existe una base “yoga” que deriva en “yogaḥ”, “yogam”, “yogāya” y otras formas declinadas.

Al referirse a “el yoga” en contextos académicos, debe emplearse la forma base, no las formas declinadas.

En cuanto a “Karman”, pertenece a las palabras que terminan en consonante (N) en su forma base. Durante la declinación, esta consonante final puede desaparecer, como ocurre en el nominativo “karma”. Esta característica genera confusión, pues se asimila erróneamente al patrón de “yoga”, cuando el proceso es inverso: en “yoga”, la forma base y el nominativo “yogaḥ” difieren de manera distinta.

Para evitar confusiones entre quienes utilizan “karma” y quienes prefieren “karman”, se establece el criterio de emplear la forma no declinada (forma base), tal como aparece en el diccionario, al insertar términos sánscritos en textos en otros idiomas.

Las declinaciones sánscritas presentan diversas terminaciones: algunas carecen de terminación específica, otras finalizan en consonante, otras en diferentes vocales. Cada paradigma de declinación posee su base y formas características, y las terminadas en consonante, como “karman”, constituyen un caso particular.

Conclusión

Entender cómo funciona el sánscrito desde sus raíces verbales nos abre la puerta a una comprensión mucho más profunda del idioma, su filosofía y su visión del mundo. A través de la gramática de Pāṇini y el estudio etimológico de palabras como dharma, karma o yoga, descubrimos que cada término encierra un significado esencial que va más allá de la traducción superficial.

Conocer las raíces no solo permite aprender sánscrito con mayor claridad, sino también comprender mejor los textos clásicos del yoga.

Share this post

kiki says in barcelona

Embracing Yoga

A conversation with Kimberly Flynn about Embracing Yoga as more than a physical practice. In February 2025, I met Kiki at the Mysore Yoga conference and had the pleasure to

Leer más »
error: Content is protected !!